miércoles, 23 de septiembre de 2015

Contacto

Laura Leon Coloma numero 328, Comuna El Bosque, Ciudad Santiago


+56957183870
Jho.araneda@gmail.com

foxyform

Información requerida

información Requerida de la empresa para hacer un plan de emergencia

1.1 Información General

Nombre Del establecimiento Educacional

Nivel Educacional

Dirección

Comuna/ Región

N° de pisos

N° Subterráneos

Superficie Construida m2

Capacidad del Establecimiento

Generalidades (ejemplo se trata de un edificio antiguo de hormigón armado, con un mínimo de elementos de protección contra emergencias)


1.2 Integrantes del Establecimiento

Cantidad Trabajadores

Cantidad Alumnos

Personal Externo
Casino
Cantidad
Auxiliar de Aseo
Cantidad
Seguridad
Cantidad
Otros (especificar)
Cantidad
Otros (especificar)
Cantidad

1.3 Equipamiento del establecimiento para emergencias

Cantidad de Extintores

Gabinete Red Húmeda
Sí__       No__
Cantidad

Red Seca
Sí__       No__
Red Inerte
Sí__       No__
Iluminación de Emergencia
Sí__       No__
Altoparlantes
Sí__       No__
Pulsadores de Emergencia
Sí__       No__
Cantidad

Detectores de Humo
Sí__       No__
Cantidad



miércoles, 16 de septiembre de 2015

Plan de Seguridad Escolar

Introducción.

Chile, situado en el extremo suroeste del continente americano, presenta una extensión, clima y geografía que han marcado sus actividades económicas, su modo de vida, su cultura y una especial templanza en todos sus habitantes.
Para todos ellos, más tarde o más temprano, es conocido el significado de las palabras SISMO, TERREMOTO y sus consecuencias. Ante esto, nadie duda de la capacidad de los chilenos para sobreponerse de los efectos destructivos que en evento de esta naturaleza impone a la nación. Ademas la comunidad escolar debe estar preparada para otras emergencias como incendios y fugas de gas.
Por eso es necesario contar con ayudas que permitan la organización de los recursos humanos y materiales para salvar una una situación de emergencia, que orienten la actuación de aquellos destinados a velar por la seguridad de los integrantes de la comunidad.

Objetivos.

  • Crear en el personal de los colegios, hábitos y actitudes favorables hacia la seguridad, dando a conocer los riesgos que se originan en determinadas situaciones de emergencia e instruyéndolos como deben actuar ante cada una de ellas.
  • El control de la emergencia y la evacuación del personal sera ejecutada por la Brigada de Emergencia, teniendo el control el Coordinador general de la Emergencia.
  • Recuperar la capacidad operativa de la organización controlando o minimizando los efectos de una emergencia, poniendo en practica normas y procedimientos para cada situación de emergencia.
Responsabilidades y funciones de los integrantes del comité.

  • El director: responsable definitivo de la seguridad en la unida educativa-preside y apoya al comité y sus acciones.
  • El monitor o Coordinador de la Seguridad escolar del establecimientos, en representación del director.
  • representantes del profesorado, alumnos, padres y apoderados y Para-Docentes, deberán aportar su visión desde sus correspondientes roles en relación a la unidad educativa, cumplir con las acciones y tareas que para ellos acuerde el comité y proyectar o comunicar, hacía sus respectivos representador, la labor general del establecimiento en materia de Seguridad Escolar.
  • representantes de las unidades de Carabineros, bomberos de Salud y la ACHS, constituyen instancias de apoyo técnico al Comité y su relación con el Establecimiento Educacional deberá ser formalizada entre el Director y el Jefe Máximo de la respectiva Unidad.

Responsables internos y externos del comité


Integrantes
Nombre
Fono
Firma
Director del establecimiento



Coordinador Seguridad Escolar



Representante profesorado



Representante de los alumnos



Representante estamento para-docente



Asesor en prevención de riesgos